UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA LOS ENTRENAMIENTOS DEL BALONCESTO Y SU ECOLOGÍA DINÁMICA
Palabras clave:
metodología observacional, carga externa, carga interna, situaciones, niveles de respuesta, categorías, calidad del dato, coeficiente de concordanciaResumen
La presente propuesta metodológica para el análisis técnico – táctico como control del proceso de entrenamiento parte de la “falta de mecanismos simplistas” que ayuden al entrenador de baloncesto en la valoración de las cargas integradas.
Con el propósito de resolver el problema de escasez de mecanismos de control (Ibáñez, 2006) para las sesiones de entrenamiento técnico–tácticas optamos por crear un sistema de registros “ad hoc” utilizando la “metodología observacional” (Anguera, M.T. y cols., 2001) que nos permitiera hacer un “análisis de calidad del dato” en un estudio de seguimiento y de muestreo intrasesional e intersesional durante una temporada de competición del baloncesto universitario de España.
Para ello utilizamos el equipo masculino de la Universidad de León con edad media y desviación típica de 20,5 (±2.01), talla me- dia de 1,91 cm (± 6 cm) y peso corporal (kg) con media de 88,7 (±12.2 kg) y el equipo femenino también de la ULE con media y desviación típica para edad de 22,27 (±2.17), talla media de 1,72 cm (± 4 cm) y peso corporal (kg) con media de 64,18 (± 6.43 kg).
En la fase exploratoria o pasiva pudimos adiestrar a tres estudiantes de licenciatura matriculados en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte (ULE) los cuales analizaron 53 tareas para determinar “niveles de concordancia interobservadores” y 43 tareas para el “nivel de concordancia intraobservador” por medio del cálculo de los “índices de Kappa” de Cohen para los diferentes niveles de respuestas y categorías del constructo.
Los resultados obtenidos para 8 niveles de respuesta y las categorías propuestas demuestran un alto grado de fiabilidad intraob- servador con una media de “coeficiente de concordancia global” de 0,97 y de 0,89 para interobservadores.
De tal manera, entendemos que el constructo e instrumento informático “ad hoc” creado puede ser considerado y utilizado para valorar las diferentes tipos de situaciones que se presentan en las sesiones de entrenamiento y sus partes con una mayor simplici- dad en el deporte de baloncesto.