DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN EL CAMPO DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES

Autores/as

  • Laura Mercedes Sosa

Palabras clave:

Discapacidad, Inclusión, prácrticas corporales, Educación Inclusiva

Resumen

La Discapacidad como objeto de estudio desde una perspectiva social-contextual, pasando de su consideración desde un modelo médico-biológico que hegemonizó la historia de los sujetos, a una perspectiva de un modelo social de la discapacidad como construcción y producción social; requiere de un profundo análisis genealógico en las diferentes culturas. Este artículo versará sobre la producción o reproducción de conocimiento de la misma en cuanto concepto construido socio-culturalmente con andamiajes en la Inclusión de las Practicas Corporales. Tiene como objetivo brindar un acercamiento de las tensiones y paradojas presentes en materia de inclusión educativa y de la educación del cuerpo y movimiento en Argentina.

Biografía del autor/a

Laura Mercedes Sosa

Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (Argentina). Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación (Fhace). Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Centro Interdisciplinario de Cuerpo Educación y Sociedad (CICES) GT (Grupo de Trabajo). Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. (CLACSO)

Descargas

Publicado

2022-01-23

Cómo citar

Mercedes Sosa, L. (2022). DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN EL CAMPO DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES. Acción Motriz, 23(1), 6–15. Recuperado a partir de https://accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/131

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.