Habilidades para la vida: Una estrategia en deporte

Skills for life: A strategy in sport

Autores:

Margarita María Acevedo Olaya; Elkin Moreno Parra; Juan Carlos Padierna Cardona

Correo electrónico: jcpadierna@elpoli.edu.co

Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Antioquia, Medellín, (Colombia)


Recibido: 23.01.2024

Aceptado: 22.04.2024

Resumen

Esta investigación se enfoca en las habilidades para la vida como estrategia de apoyo en la formación deportiva de deportistas escolares. Se planteó comprender si la formación en habilidades para la vida contribuye en la mejora de relaciones, interacciones y control de emociones, generando logros personales, sociales y deportivos. Metodológicamente se expone el estudio de revisión de literatura narrativa para determinar las claridades del término habilidades para la vida que fuesen posibles de ser implementadas en un programa de formación permanente en fútbol sala formativo y en contexto escolar. Se han empleado 29 fuentes, de tipo artículos de divulgación científica y libros, hallados en bases de datos libres e institucionales (Google académico, Dialnet, Redalyc, E-books y Scielo). Se resalta de la revisión teórica la identificación de la propuesta de la organización mundial de la salud para el desarrollo de habilidades para la vida, su alcance a través de 10 dimensiones que impactan lo personal, lo familiar y lo social en lo deportivo, entre otras, a la vez, las acciones necesarias para que una estrategia pedagógica cumpla con la intención crítico reflexiva y experiencial que plantea esta investigación.

Palabras clave: Habilidades para la vida, Formación permanente, Fútbol sala formativo.

Abstract

This ongoing research focuses on life skills as a support strategy in the sports training of school athletes. The aim was to understand whether training in life skills contributes to the improvement of relationships, interactions and control of emotions, generating personal, social and sporting achievements. Methodologically, the narrative literature review study is presented to determine the clarity of the term life skills, which were possible to be implemented in a permanent training program in formative futsal and in a school context. 29 sources have been used, such as popular scientific articles and books, found in free and institutional databases (Google academic, Dialnet, Redalyc, E-books and Scielo). The theoretical review highlights the identification of the proposal of the World Health Organization for the development of life skills, its scope through 10 dimensions that impact the personal, family and social aspects of sports, among others. At the same time, the actions necessary for a pedagogical strategy to comply with the critical reflective and experiential intention raised by this research.

Keywords: Skills for life, Permanent education, Training futsal.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación centra su mirada hacia las Habilidades para la vida – (HpV), propuestas por la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2001) y su relación con la formación, motivación y acompañamiento (Padierna, 2021a y 2021b; Padierna et al., 2023) a través de estrategias didácticas (Padierna, 2019 y 2023) en el fútbol sala formativo con jóvenes de la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur del municipio de Bello – Antioquia en Colombia.

Se espera comprender si la formación en (HpV) contribuye en la mejora de relaciones, interacciones y control de emociones, donde la práctica del deporte como medio, contribuye en logros personales, sociales y deportivos.

Por lo anterior, se necesitan generar espacios de formación, motivación y acompañamiento que potencien sus habilidades para la vida y así, puedan relacionarse en sana convivencia y paz con todos los actores presentes en estos sectores vulnerables y tomar decisiones con mayor cantidad de recursos prácticos, cognitivos y socioafectivos que se estimularán en el plan de formación, motivación y acompañamiento en (HpV), situación propuesta como un programa de (HpV) que aún no es visible en dicho contexto en la citada institución, el cual a la vez, es una estrategia de acompañamiento a directivos, entrenadores y padres de familia, al evidenciar un alto número de desviaciones socioafectivas en sus deportistas, reflejadas en comportamientos y actitudes que ameritan reorientación para pertenecer y estar en sana convivencia mientras se práctica el deporte en la institución o fuera de ella.

Es así como desde la formación, motivación y acompañamiento a los jóvenes que practican el fútbol sala formativo en la IE Antonio Roldán Betancur, se pretende fomentar la noción de un espacio de encuentro, desde el concepto de puertas abiertas a la comunidad, con lo cual se pretende aportar a los procesos de cambio y construcción de tejido social, enfocado en potencializar, acompañar y direccionar habilidades y destrezas desde lo comportamental o emocional, mejorando las habilidades para la vida en éstos jóvenes y propiciando mejores seres humanos, deportistas. Para ello, se realizó un proceso de revisión de literatura enfocado a la identificación de la noción de (HpV) y de estrategia didáctica para diseño de las acciones de formación, motivación y acompañamiento a los citados actores.

Las causas y el motivo de la presente investigación están fundamentadas en las prácticas deportivas que realizan los jóvenes, donde se tiene una gran exigencia en la condición física, una reducción de la grasa corporal y una mayor participación posterior en deportes o actividad física durante la edad adulta en comparación con los que no participan en deportes (Acosta et al., 2015). Además, cuando los jóvenes participan en actividades estructuradas organizadas como el deporte, reportan niveles más altos de motivación, el deporte también proporciona un contexto para que los adolescentes desarrollen sus identidades y exploren sus emociones (Lipowski et al., 2016). Otros resultados positivos asociados con la participación deportiva incluyen una menor probabilidad de participar en conductas sexuales de riesgo (Vajda & Reguli, 2018), protección contra el consumo frecuente de cigarrillo y sustancia psicoactivas (Mäkelä et al., 2017), mejor rendimiento académico y mejores posibilidades laborales (Bradley & Conway, 2016). La participación en deportes también predijo una alta autoestima (Lerner et al., 2016), protección contra el comportamiento suicida (Leung et al., 2017), y bajo riesgo de depresión (Kerr et al., 2019).

Es por lo anterior, que se necesita generar espacios de formación, que potencien sus habilidades para la vida y así, puedan relacionarse en sana convivencia y paz con todos los actores presentes en estos sectores vulnerables y tomar decisiones con mayor cantidad de recursos prácticos, cognitivos y socioafectivos que se estimularán en el plan de formación en (HpV).

Este proceso de formación se realizará a través del uso de estrategias didácticas. Estas son consideradas como “aquella acción intencionada con finalidades educativas, pensada, actuada, reflexionada, evaluada y dirigida desde una enseñanza o aprendizaje centrados en el sujeto que aprende” (Padierna, 2023, p. 161). Por lo que el proceso de formación en (HpV) contará con el uso de las citadas estrategias.

Es así como surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones y transformaciones en habilidades para la vida, empleadas como proceso de formación, motivación y acompañamiento en la práctica del fútbol sala formativo, que participan en juegos Intercolegiados en las categorías prejuvenil (13 y 14 años) y juvenil (15,16,17 años) en el año 2024, pertenecientes a la institución educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Bello – Antioquia?

Y como sub preguntas, ¿Cómo impactan el desempeño personal, social y deportivo, las acciones educativas sobre habilidades para la vida en un grupo de jóvenes que practican el fútbol sala formativo? ¿Cuáles podrían ser las estrategias pedagógicas y didácticas para la educación en habilidades para la vida con jóvenes que practican el fútbol sala formativo? ¿Cuáles teorías aportan en la comprensión de la noción de habilidades para la vida en el fútbol sala formativo?

Por lo tanto, los objetivos a tener presente son:

Desde una mirada general, comprender las percepciones y transformaciones en habilidades para la vida derivadas de la práctica del fútbol sala formativo en estudiantes de la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur, del municipio de Bello – Antioquia, que participan en juegos Intercolegiados categorías prejuvenil (13 y 14 años) y juvenil (15, 16, 17 años) en el año 2024.

Desde una mirada específica, reconocer teorías relacionadas con la noción de habilidades para la vida a través de una revisión de literatura, que puedan ser implementadas en procesos de entrenamiento en el fútbol sala formativo. Identificar percepciones y transformaciones en habilidades para la vida en el fútbol sala formativo en un grupo de jóvenes a través de un estudio de caso único. Y proponer una ruta de innovación, crítica y reflexiva para la integración de acciones educativas en habilidades para la vida en el fútbol sala formativo a través de estrategias didácticas experienciales para entrenadores.

METODOLOGÍA

Desde Vera (1968) se invita a que, al realizar una búsqueda ordenada de textos, obras y datos, es importante conocer fundamentos teóricos del estudio y se contribuya en el investigador, a lograr un aprendizaje con autonomía intelectual. En esta vía, es importante la técnica de las fichas porque facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación de las ideas y el trabajo de síntesis luego de las lecturas realizadas.

Con Sabino (1996) la indagación bibliográfica beneficia al investigador porque accede a una amplia gama de fenómenos ya expuestos en fuentes secundarias y que están ampliamente dispersos en temporalidad y espacio, dando importancia a la calidad del material secundario que es consultado, extrayendo fichas textuales, de contenido o mixtas, ordenándose por su contenido, cotejando sus nexos o lejanías, realizando síntesis parciales o comparaciones, para extraer las conclusiones correspondientes a cada fase del estudio y esclareciendo el problema que previamente se había planteado al inicio de la investigación. Es de resaltar que “cualquier búsqueda de datos secundarios que se haga con sistematicidad y con orden, fija categorías claras para las fuentes de datos y utiliza todas las informaciones disponibles y no solamente una parte de ellas” (Sabino, 1996, p. 100).

Esta invitación ubica el estudio presentado en una mirada exploratoria, dado que busca conocer posibilidades de actuación en procesos de formación, motivación y acompañamiento en el deporte a través de la temática de (HpV) en el fútbol sala formativo, y a través de una estrategia didáctica que permita contribuciones a los entrenadores en el desarrollo de sus planes de entrenamiento, con acciones experienciales que pretenden aportar en habilidades sociales, personales y familiares, generando un ambiente y clima del equipo para que enfrente la competencia con grandes componentes éticos, sociales, humanos, ciudadanos, entre otros, para beneficio de la comunidad que será objeto de estudio.

Es así como para el proceso realizado, se partió por reconocer las palabras clave del estudio, a saber: Habilidades para la vida y fútbol sala formativo. De este primer momento, se encontraron 18, 05 y 06 fuentes respectivamente, las cuales fueron 100% incluidas en el estudio teórico, el cual es el primer estudio, que hace parte del proceso de trabajo final de grado en modalidad de investigación para posgrado expuesto en los lineamientos para la Maestría en Didácticas de la Educación Física del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Para la búsqueda de estas fuentes, se empleó el rastreador Google Académico y las bases de datos Dialnet y Scielo, cumpliendo con orientaciones en uso de bases de datos institucionales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y uso de bases de datos libres, para estudios de posgrado. Toda la información recopilada se ingresó en una ficha de revisión con puntos centrales como palabra clave, referencia bibliográfica, resumen, citas directas, citas indirectas y reflexión del analista. Posteriormente se elaboraron constructos teóricos para ser incluidos en los informes finales de divulgación científica del proceso realizado.

RESULTADOS

Ante los rastreos para la palabra clave de (HpV), se comparte la compilación realizada, la fuente principal y la inferencia con la cual se guiará el estudio empírico y se elaborarán estrategias de formación, motivación y acompañamiento en deporte formativo, específicamente en el fútbol sala en jóvenes deportistas pertenecientes a una institución educativa en el Municipio de Bello (Antioquia - Colombia), a saber:

En relación con la compilación realizada a la palabra clave de Habilidades para la vida se encontró:

Tabla 1. Rastreo palabra clave – Habilidades para la vida (HpV).

AUTOR Y AÑO

CITA SELECCIONADA

Organización Panamericana de la salud (2001)

Las HpV se fundamentan en tres grandes grupos:

1. Habilidades sociales e interpersonales. 

2. Habilidades cognitivas.

3. Habilidades para enfrentar emociones

Pérez de la Barrera (2012)

Plantea la construcción y conocimiento de las HpV en relación con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados (p. 159)

Trujillo et al. (2012)

Las HpV permiten escenarios de interlocución en saberes que edifican una cultura, beneficia a los jóvenes con un enfoque social, personal y laboral en la utilización de estrategias y herramientas que contribuyen a afianzar sus competencias. (p. 03).

Morales et al. (2013)

Las HpV se enmarcan desde la salud mental, aportando a un entorno saludable desde lo social y psicológico, contribuyendo a un enfoque positivo de la juventud, partiendo de la realización de programas de intervención de la población desde habilidades cognitivas y sociales (p. 111).

Mérelo (2013)

La formación en HpV permite fomentar el empoderamiento personal y comunitario como vía para afrontar factores de riesgo que condicionan la salud y el bienestar. (p.1)

Díaz et al. (2013)

Enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria, permite a las personas transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades. Les “proponen” a los sujetos saber qué hacer y cómo hacerlo, esto les facilita comportarse en forma saludable. (p.4)

Piedra Chacón (2014)

Reconoce la propuesta de la Organización Mundial de la salud OMS (1993) y la Organización Panamericana de la Salud, OPS (2001), planteando un Módulo práctico, donde se abordan las HpV desde diez retos, para mejorar la salud psicosocial en poblaciones en situación de violencia de género. (p. 63)

Acosta (2015)

Las HpV son una serie de destrezas psicosociales que favorecen a las personas en los roles que desempeñan, promoviendo aptitudes y actitudes fundamentales para relacionarse en los ámbitos personal, educativo, laboral y social, con el objetivo de promover el bienestar físico, mental y social de quienes las desarrollan (p. 03).

Moncada et al. (2016)

Las HpV se enmarcan en las conductas establecidas por motivos y ambientes donde intervienen los sujetos, generando control y equilibrio entre las actitudes y valores que propicien estilos de vida saludable a partir de la práctica y aprendizaje. (p. 04)

Salazar et al. (2016)

Las HpV promueven aprendizajes (cognitivos, sociales, interpersonales y motores), ello permite que los usuarios visibilicen situaciones problemáticas y el tipo de aprendizajes que deben usar para continuar participando en el juego o deporte. (p. 19).

Castro (2016)

Desde su intervención en comunidades semi - rurales con jóvenes en situación de vulnerabilidad y plantea que las HpV, ayudan a disminuir estos riesgos y protege a los estudiantes de dicho flagelo, la intervención se enfocó en medir el uso de drogas, capacitar una red de apoyo conformada por diferentes miembros de la comunidad educativa y fomentar el uso de las HpV (p. 4)

Moreira y Murillo

(2016)

Las HpV son un conjunto de habilidades y destrezas que se van desarrollando a lo largo de la vida, por ende, su fortalecimiento durante la niñez es de gran importancia para desarrollarlas adecuadamente. (p. 12).

Arboix

(2016)

Presenta 10 habilidades para la vida planteadas por la OMS y abordadas en la revista Consumer; son adaptadas a una estrategia para la promoción de la salud.

Giráldez y Sue (2017)

Las HpV son abordadas desde diferentes visiones aportando al debate de docentes, personal de salud, gobernantes, personal en general, ampliando el panorama y los posibles marcos pensados como habilidades para el empleo, transversales, blandas de forma personal, consideradas habilidades comunes y otras específicas.

Portillo (2017)

Presenta las HpV enfocado en los jóvenes para fortalecer los derechos sexuales y reproductivos, desde una mirada de autoconocimiento e interacción con el entorno social, contribuyen al manejo de emociones brindando pautas asertivas e identificación del liderazgo, son una estrategia para mejorar la calidad de vida, previenen acciones que inciten a la violencia y discriminación, ellas son destrezas psicosociales que permiten la toma de decisiones según las exigencias y desafíos que se presentan. (p. 09)

Diaz-Alzate y Mejía-Zapata (2018)

Plantea una mirada crítica al modelo tradicional del desarrollo de HpV, donde la escuela debe ir más allá de los procesos de enseñanza de contenidos, conceptos y actitudes en tiempos y espacios preestablecidos. (p. 714)

Diaz-Alzate y Mejía-Zapata (2018)

abordan el enfoque planteado por Organización Panamericana de la Salud (OPS), encaminado a la prevención de sustancias psicoactivas, en el marco de reflexión y análisis de las instituciones educativas que prioricen el desarrollo de experiencias que aporten a los jóvenes a una vida sana (p. 717)

Gordón-Morales et al. (2019)

Concluyen que las HpV, priorizan el diálogo, la horizontalidad, la participación y el crecimiento mutuo de las personas, los procesos comunicativos dejan de ser depositarios y se valoran las experiencias personales para la apropiación de conocimientos construidos desde las vivencias personales. (p.6).

Fuente: Elaboración propia.

Del proceso realizado, se asume la noción de HpV desde la OMS (1999) citada por Arboix (2016) al afirmar que las habilidades para la vida diaria son las siguientes: autoconocimiento, manejo de emociones y sentimientos, manejo de la tensión y el estrés, comunicación asertiva, empatía, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, toma de decisiones, pensamiento creativo y pensamiento crítico. (p. 01).

Es de resaltar que las HpV permiten que los individuos puedan desarrollar su potencial a nivel personal, social y laboral en diferentes contextos, generando respuesta adecuadas ante los retos de la vida cotidiana, permitiendo el empoderamiento de la persona, asumiendo el control adecuado de sus acciones en entornos de convivencia e interacción personal y social. Ellas, generan un engranaje teórico y práctico para asumir y enfrentar situaciones cotidianas y situaciones difíciles que se le presentan a los individuos, especialmente en la infancia y en la adolescencia. Forja repercusiones positivas en ambientes de la vida escolar, familiar, laboral, sentimental, deportivo, personal, entre otros.

Las HpV se enseñan niños, jóvenes a través de programas pedagógicos de alfabetización, orientación, en centros de educación formal o informal que busquen mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, partiendo desde la identificación, fortalecimiento, incorporación y práctica de las HpV, en diferentes entornos. Se permite la posibilidad de enseñar el concepto de HpV desde múltiples enfoques, especialmente desde la actividad física y el deporte como el fútbol sala formativo en entornos complejos por múltiples factores sociales y culturales que limitan las oportunidades de desarrollo integral. 

El proceso de enseñanza se puede realizar a través de un diseño de trabajo articulado entre instituciones, padres de familia, entrenadores y jóvenes que combine la parte técnica y táctica del fútbol sala por medio de un material de guías que permitan a los jóvenes desde un enfoque transversal e integral (visual, auditivo y kinestésico) incorporar en su vida las HpV, desde las dimensión personal, social y laboral.

En relación con la palabra clave de deporte formativo, se comparte también, las fuentes consultadas, la fuente principal donde se plantea para los investigadores, tener presente las orientaciones de Ochoa-Gutiérrez y Aldas-Arcos (2022) al destacar la actividad física como algo más que solo beneficios físicos, enfatizando su rol en el desarrollo integral de niños y jóvenes a través de finalidades deportivas y la inferencia a tener presente en el estudio.

Desde las fuentes consultadas se resalta:

Tabla 2. Rastreo palabra clave – Deporte formativo (DF).

AUTOR Y AÑO

CITA SELECCIONADA

Valenciano (2016)

Profundiza en la influencia del deporte en la formación de niños y jóvenes, al presentarlo como una herramienta educativa que cumple un papel crucial en la sociedad.

Caro y Cantillo

(2020)

Resaltan la importancia del deporte formativo en el ámbito educativo. Enfatiza su relevancia a lo largo del ciclo escolar, subrayando cómo la atención sostenida de los estudiantes en esta etapa es esencial para la construcción de bases de conocimiento sólidas.

Leandro (2020)

Destaca la actividad física como algo más que solo beneficios físicos, enfatizando su rol en el desarrollo integral de niños y jóvenes. Presenta el deporte como una "herramienta de formación", destacando su valor más allá de la diversión.

Olaya

(2021)

Se adentra en la exploración del "deporte formativo" en escuelas de formación deportiva, analizando cómo esta formación influye en los valores percibidos por niños y jóvenes, con ajustes en la enseñanza para futuros docentes.

Ibáñez et al. (2022)

Se enfocan en el deporte formativo, especialmente en las competiciones de fútbol federado en las categorías de formación en la provincia de Sevilla, comprendiendo los valores socio-educativos presentes en estas competiciones desde la autonomía, la responsabilidad, la prosocialidad, la satisfacción y la diversión son afectadas por la participación en el deporte federado.

Fuente: Elaboración propia.

En tanto la fuentes principal es orientada por Leandro (2020) cuando fomenta que al aplicar el enfoque del desarrollo integral en la educación deportiva, se invita a tener presente la incorporación de juegos estructurados en la educación física, la participación en deportes extracurriculares, la integración en equipos deportivos escolares y la creación de espacios al aire libre para la actividad física, todo ello contribuye a los procesos de aprendizaje y se fomentan habilidades como las relaciones interpersonales, el manejo emocional, la comunicación, la toma de decisiones y el desarrollo de la autoestima.

Por lo tanto, el deporte formativo está dirigido a la infancia y juventud, donde la competición, aunque presente según el tipo de proceso deportivo desarrollado, es puesta en un segundo plano, lo cual permite dar fuerza, interés y foco a objetivos de largo plazo como futuros deportistas, mientras que lo verdaderamente importante en esta etapa de desarrollo de los estudiantes – deportistas, esta puesto en objetivos inmediatos, los cuales son la formación de aspectos motores, técnicos, emocionales, personales, familiares y sociales. Es así como estos planteamientos finales, son a la vez y coinciden con dimensiones o factores de las HpV que se han asumido para la enseñanza y que fungen como apoyo al proceso deportivo que desarrollan los jóvenes deportistas – estudiantes en el contexto en que se hará la intervención empírica del estudio investigativo que adelantan los investigadores.

DISCUSION

La revisión de literatura ha permitido identificar las nociones teóricas para comprensión de las palabras clave como habilidades para la vida y deporte formativo. Ellas son un paso en la construcción de conocimiento contextualizado que ha pretendido abordar la investigación, dado que luego de estas claridades conceptuales y procedimentales, se procederá a elaborar una propuesta de intervención a la luz de las HpV a través de estrategias didácticas en cada una de sus dimensiones, donde el deporte formativo en fútbol sala que viven los sujetos que serán objeto de estudio, permitirá la identificación de las percepciones que ellos (deportistas/estudiantes y sus entrenadores) tengan de una formación, motivación y acompañamiento en lógica de formación integral para estos jóvenes y a la luz, de las realidades contextuales que ellos habitan en su territorio.

Es importante para el equipo investigador, resaltar los aportes de la OMS en términos de su orientación para la enseñanza de las habilidades para la vida como eje de formación transversal a desarrollar por instituciones u organizaciones que pretendan impactar de manera integral a sus individuos, en este caso, es una posibilidad de implementar en el deporte formativo por entrenadores comprometido con estas orientaciones internacionales que dotan de sentido las prácticas deportivas, van más allá del sudor y el récord, abordando lo humano, lo relacional, lo personal, lo social.

Las (HpV) expuestas por la OMS (1999) y citadas por Arboix (2016) brindan al equipo investigador, una ruta de comprensión temática, con la cual, se pueden complementar los procesos de entrenamiento a que serán expuestos los jóvenes de la institución educativa que será objeto de estudio para las vivencias empíricas en esta teorización, la cual, se pretende realizar desde el apoyo de estrategias didácticas expuestas por Padierna (2023) donde se desarrollará un proceso metódico desde el título de la (HpV), el objetivo a perseguir para la comunidad de estudiantes deportistas, entrenadores y posiblemente impactar también a los padres de familia de éstos jóvenes, las acciones reflexivas, teóricas y experienciales, los recursos que serán empleados y las fuentes bibliográficas que apoyan la propuesta.

En esta vía de encontrar una postura crítica, reflexiva e innovadora en la formación de las generaciones futuras a través del deporte formativo, se resaltan aportes de Bisquerra (2003) dado que su artículo “Educación emocional y competencias básicas para la vida”, realiza un estudio sobre la educación emocional. Se centró en el desarrollo de competencias emocionales como: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar. Además, González-Cutre (2017) en su artículo "Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación," se enfoca en aplicar la teoría de la autodeterminación para desarrollar estrategias didácticas y motivacionales en el contexto de las clases de educación física. Finalmente, Padierna et al. (2023) realizaron la investigación “Dirección de la formación permanente en ciencias del deporte: pistas de fomento en organizaciones deportivas.” Metodológicamente realizaron estudios de caso para reconocer y fomentar el crecimiento de grupos. Esto fue realizado con análisis de literatura, uso de cuestionarios, procesos de intervención, observación de dinámicas del grupo, entrevista a grupo focal de padres de familia y medición con cuestionario de preguntas abiertas ante el proceso desarrollado. Situaciones de investigación que son relacionadas con las acciones de acompañamiento que se pretende hacer a la población objeto que se ha expuesto, en particular, sumar ideas, temas, estrategias, modalidades y dimensiones de formación, motivación y acompañamiento en el deporte que impactarán en gran medida los diseños curriculares de este tipo de programas y que hoy más que nunca, reclaman un espacio en los planes de entrenamiento deportivo para ser coherentes y contribuir con el principio universal de que el deporte es un medio de educación para las generaciones futuras.

A la fecha de evolución del proceso investigativo, por ser un estudio teórico y de alcance exploratorio y narrativo, el equipo investigador considera que aún no presenta limitaciones en su ejercicio académico, dado el alcance y posibilidades que ha tenido su exploración inicial en las bases de datos libres e institucionales. Es de resaltar que las estrategias de la ficha de revisión, la precisión de las palabras clave y la identificación del contexto en que se realizará el proceso empírico ha permitido a los investigadores, tener claridades conceptuales y procedimentales para proponer rutas de acompañamiento integral desde las (HpV) en el deporte formativo del fútbol sala a través de estrategias didácticas que reclaman un espacio en los actuales planes de entrenamiento deportivo formativo a que se ven expuestas las generaciones futuras en diversos contextos.

Se espera con los hallazgos y avances que ha presentado la investigación, se configure una ruta de formación, motivación y acompañamiento en (HpV) a los deportistas-estudiantes, entrenadores y padres de familia en la institución educativa que será objeto de estudio empírico en los procesos formativos que desarrollan los estudiantes del posgrado en Didácticas de la Educación Física de la Institución Universitaria Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

CONCLUSIONES

Se comparte que ante el primer estudio teórico de la investigación en desarrollo, que se ha logrado identificar las nociones teóricas y dimensiones en las cuales debe versar una formación en habilidades para la vida en el deporte formativo, en un deporte en particular como lo es el fútbol sala formativo y que se realizará a través de estrategias didácticas que impactan desde la formación, motivación y acompañamiento a los actores directamente involucrados (entrenadores, deportistas-estudiantes y padres de familia) en aspectos que dinamizan la socialización desde lo personal, lo social y lo familiar.

Se ha creado una ficha de análisis y revisión de literatura como estrategia de formación y de apoyo en la investigación que adelantan los autores, con factores como referencia, palabra clave, base de datos consultada, tipo de fuente, citas directas, citas indirectas y reflexión del analista. Esta mirada de compilación de la información a la vez ha permitido identificar los pasos requeridos para diseño de una estrategia didáctica de intervención en procesos de formación, motivación y acompañamiento en el deporte que parte de las (HpV) en el contexto de una institución educativa.

Las estrategias didácticas para la intervención, formación, motivación y acompañamiento en el deporte impactan áreas personales, familiares y sociales, en particular, las relaciones que se habitan en la práctica del deporte formativo del fútbol sala en una institución educativa en el Municipio de Bello en Antioquia que será objeto de estudio en la presente investigación. Estas estrategias didácticas son pensadas desde el título en relación directa con una de las dimensiones de las (HpV), el objetivo, los recursos, el desarrollo y la evaluación de lo vivido, esto desde una mirada experiencial y con miras a los pasos de aprendizaje requeridos para la formación desarrollada. Por lo tanto, el equipo investigador, expondrá el diseño de estrategias en clave de metodología experiencial con la cual, realizará los procesos de intervención.

Finalmente, se espera que en este enfoque de formación en habilidades para la vida a través del deporte formativo y usando estrategias didácticas experienciales como apoyo y complemento a los procesos deportivos, se fortalezca la preparación de los jóvenes deportistas en aspectos como la salud, el bienestar individual, las competencias socioemocionales, las comunidades estudiantiles y el rendimiento académico. Para ello, se develan como líneas futuras, continuar con un estudio de caso único, de alcance no experimental descriptivo, usando como apoyo grupos focales de entrenadores, deportistas y padres de familia en tanto fuentes para la identificación de percepciones ante los procesos de formación, motivación y acompañamiento en el deporte realizado por los investigadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Cortes, IC., Forero Casas, J.C., Hernández Naranjo, C.M. y Lizcano Reyes, R.N. (2015). Fortaleciendo habilidades para la vida. Sena, 3. https://www.studocu.com/co/document/servicio-nacional-de-aprendizaje/habilidades-para-la-vida/guia03-habilidades-guia-3/35524396

Arboix, M. (2016). Las 10 habilidades para la vida. Eroski Consumer. Setiembre 16 de 2016. https://www.consumer.es/salud/las-10-habilidades-para-la-vida.html

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://congresointeligenciaemocional.com/wp-content/uploads/2018/12/Bisquerra_R_Educacion-emocional-y-competencias-2003.pdf

Bradley, J., & Conway, K. (2016). The impact of sport participation on academic achievement and employment outcomes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 38(1), 1-24.

https://www.researchgate.net/publication/316672662_Sport_Participation_and_Academic_Achievement_A_Longitudinal_Study

Caro, E. & Cantillo, M. (2020). El deporte formativo: una estrategia pedagógica para fortalecer los problemas de atención sostenida. Repositorio Universidad De La Costa Facultad De Ciencias Humanas y Sociales Licenciatura En Educación Básica Primaria. Trabajo de grado pregrado. (p. 31). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6302

Castro, M. E. (2016). Habilidades para la vida en una comunidad de Jóvenes escolares de un plantel semirrural en Malinalco Estado de México. Adicción y Ciencia, 4(1), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6738856

Díaz-Alzate, M.V. & Mejía-Zapata, S.I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16205

Díaz Posada, L.E., Rosero Burban, R.F., Melo Sierra, M.P. & Aponte López, D. (2013). Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 181-200. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856283003.pdf

Giráldez Hayes, A., & Sue Prince, E. (2017). Habilidades para la vida: Aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. Ediciones: SM España.

González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. E-Motion: Revista de educación, motricidad e investigación, (8), 44-62.

https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/3268

Gordón-Morales, J., Guerra-Guerra, P., & Narváez-Salazar, S. (2019). Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 3, No. 2, pp. 37-44, mayo-agosto, 2019. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i2.461
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7156087
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4061

Ibáñez Alcayne, M., Camacho Lazarraga, P., & Martín Barrero, A. (2022). El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058606

Kerr, M., Hattie, J., & Marsh, H. (2019). The impact of sport participation on depression: A meta-analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 41(2), 215-232.

https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13643-023-02264-8

Leandro Gómez, R. A. (2020). Políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia Un análisis desde la consolidación sectorial. Repositorio institucional Universidad Nacional Tesis de maestría. (Dissertation, Bogotá-Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-Maestría en Políticas Públicas). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76068

Lerner, J., Lerner, R., Bowers, E., & Geldhof, G. (2016). The role of sports participation in the development of self-esteem: A review of the literature. Journal of Youth and Adolescence, 45(11), 2411-2426. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25602141/

Leung, S., Wong, M., & Yip, P. (2017). The association between sport participation and suicidal ideation and behavior among adolescents: A systematic review and meta-analysis. Journal of Adolescent Health, 62(1), 98-105. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9318440/

Lipowski, A., Szczygieł, A., & Grzywacz, J. (2016). The impact of sports participation on the motivation of young people. Journal of Sports Science & Medicine, 15(2), 266-272. https://core.ac.uk/download/pdf/75897978.pdf

Mäkelä, M., Räsänen, P., Haukkala, I., & Lintonen, T. (2017). Substance use among young people: The role of sport participation. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 12(1), 2. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_english.pdf

Melero Ibáñez, J. C. (2013). Habilidades para la vida: una estrategia para promover la salud y el bienestar infantil y adolescente. Global education magazine, (3), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7354218

Moncada Pérez, S.M., Dos Ramos, L., Echenique, A. & Moncada Rodríguez, C.E. (2016). Funciones ejecutivas y habilidades para la vida en drogodependientes. MedULA, 25(2), 72-84. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA499863291&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=07983166&p=IFME&sw=w&casa_token=wSy9x1UkgCgAAAAA:cAOzkrG7E_G9C9qzlro6LTJBOin-nfW7XMY7QsLIlsL3QOVD_Rr8-l3MElQp62d-uXOy-GM3KRA

Morales Rodríguez, M., Benítez Hernández, M., & Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 98-113. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000300007&script=sci_abstract&tlng=pt

Moreno Pinzón, I A. (2019). Didáctica de la educación física para la educación básica. Rastros y Rostros del Saber, 2(3), 56–65. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9151

Moreira, A. y Murillo, P. (2016). Habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social: programa educativo de enfermería. Rev. Enfermeira Actual de Costa Rica, 30, 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i30.22114

Ochoa-Gutiérrez, C.M., & Aldas-Arcos, H. G. (2022). La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 326–350. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1947

Olaya, J. (2021). El deporte formativo en las escuelas de formación deportiva: una mirada a los valores percibidos por niños y jóvenes. Repositorio Universidad Uniminuto. Trabajo de grado pregrado. 1-117 https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14243/1/T.EFIS_OlayaLoaizaFrankSebasti%C3%A1n_2021.pdf

Organización Panamericana de la Salud - OPS (2001). Habilidades para la vida. Washington, D.C., Estados Unidos. p. 120. https://habilidadesparalavida.net/habilidades.php

Padierna Cardona, J.C. (2019). Posibilidades pedagógicas en la iniciación deportiva. En Procesos de iniciación y formación deportiva. Posibilidades de acción, fomento y desarrollo del deporte educativo, recreativo y competitivo desde agentes educativos. Editorial: Kinesis.

Padierna Cardona, J.C. (2021a). Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Planificación estratégica. Editorial: Kinesis.

Padierna Cardona, J.C. (2021b). Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Saberes interdisciplinares. Editorial: Kinesis.

Padierna Cardona, J.C. (2023). Perspectivas pedagógicas y perspectivas didácticas en talleres desde la metodología experiencial y el uso de estrategias. En Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Talleres. Editorial: Kinesis. (p.p. 15 – 54).

Padierna Cardona, J.C., Cardona Mejía, L.M. y Díaz Suárez, A. (2023). Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Talleres. Editorial: Kinesis.

Padierna Cardona, J. C., Arenas Granada, J. A., Gómez Sánchez, M. A., & Orozco González, A. (2023). Formación permanente en ciencias del deporte: pistas de fomento en organizaciones deportivas. Revista Digital: ARCOFADER, 2(1), 146–165. Recuperado a partir de http://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/30

Padierna Cardona, J.C. & González Palacio, E.V. (2013). La metodología experiencial en la Educación Superior. Itinerario Educativo, 27(62), 151-168. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1496

Pérez de la Barrera, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Revista Adicciones, vol. 24, núm. 2, pp. 153-160. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122912008.pdf

Piedra Chacón, P. (2014). Módulo práctico de habilidades para la vida aplicadas al tema de violencia, en un grupo de mujeres del programa socioeducativo de la fundación RAHAB. Revista Humanitas, 11(11), 61-76. http://74.208.91.144/uccr/index.php/humanitas/article/download/100/91

Portillo-Torres, M.C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, vol. 41, núm. 2, 2017. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44051357008.

DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Posso-Pacheco, R. J. (2018). Propuesta de estratégias metodológicas activas aplicadas a la Educación física (Master's thesis). https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439

Sabino, C. (1996). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Editorial Panapo.

Salazar, C. M., Juárez Lozano, R., Andrade Sánchez, A.I., Peña Vargas, C.S., Ceballos, A.C.., & Hernández Murúa, J.A. (2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 356-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5656329

Trujillo Guerrero, D.M., Sevilla Peñuela, T.M. & Lozano Tascón, C.M. (2012). Los departamentos de comunicación escolar como espacios que desarrollan y potencian habilidades para la vida: el caso del colegio Lacordaire de Cali-Colombia. Revista Historia de la Educación Colombiana, 15(15), 323-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4467626

Vajda, S., & Reguli, M. (2018). The relationship between sport participation and sexual risk behaviors in adolescents: A systematic review and meta-analysis. Journal of Adolescent Health, 62(4), 331-341. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20618623/

Valenciano Oller, M. (2016). Deporte y educación: notas sobre el concepto de deporte formativo y su relación con la competición. Educación Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 62, p. 58-73. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/119147/Art.%204.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vera, E. (1968). Metodología de la investigación científica. Caracas, Venezuela: Editorial Trill. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24908w/S2/metodologia_investigacion_cientifica_lecturas.pdfas