Select language
Editorial nº14 · Enero / Junio / 2015
VolverLa producción científica, tanto básica, en el campo de la Praxiología motriz en las últimas décadas podemos considerarla como altamente significativa e importante tanto por su calidad como cantidad; no así la que podríamos considerar como conocimiento científico aplicado que consideramos que ha sido bastante menor y fundamentalmente relacionado con el deporte de competición.
Por lo que respecta al conocimiento básico o fundamental, nos encontramos con que hemos avanzado mucho en la construcción del paradigma praxiológico al delimitarse claramente su objeto de estudio: la acción motriz; su campo o ámbitos de estudio: el juego motor, la expresión corporal y artística, la adaptación motriz ambiental, la introyección motriz y el deporte; clasificaciones específicas a partir de la lógica interna de las distintas praxis motrices; su ideología científica prioritariamente orientada hacia una perspectiva estructural-sistémica, que aún requiere de una mayor elaboración y concreción; creación de un léxico propio: acción motriz, lógica interna, praxema, objetivo motor: una metodología con método y técnicas propias; y, por último la organización del conocimiento praxiológico: Praxiosofía motriz, Praxiología motriz y Praxiografía motriz.
Los vectores preferentes que en la actualidad tienen vigencia para el estudio y análisis de las praxis motrices podemos decir que son tres: el energético o bioenergético, el informacional y el interpretativo, que es en el que se centra fundamentalmente la Praxiología motriz al dar prioridad al análisis de sentido que una acción motriz tiene en el seno de una situación motriz, y en el análisis de las decisiones que el participante puede alcanzar con esas interpretaciones para intentar resolver la situación motriz planteada.
Otro aspecto que creemos relevante es el referido al de las dimensiones de análisis de las praxis motrices: gestualidad o técnica, espacio praxiomotor, tiempo praxiomotor, comunicación motriz, sistema equilibrador y estrategia motriz.
Algunos de los aspectos hasta aquí referidos han sido abordados por el centenar de tesis doctorales de tipo praxiológico que han sido leídas en las tres últimas décadas, con aportaciones muy significativas y de gran importancia y trascendencia para la construcción del conocimiento praxiológico
Todos estos aspectos, de tipo teórico y epistemológico, requieren aún de una mayor discusión y consenso entre los praxiólogos, lo que desde nuestro punto de vista es uno de los retos que debemos abordar de forma inmediata.
En ámbito del conocimiento aplicado es, quizá, donde estamos más necesitados de la construcción de nuevo conocimiento praxiológico, especialmente para la educación física y para el entrenamiento deportivo, si bien también se requiere para la recreación física y otros posibles campos. Este ámbito del conocimiento aplicado es para mí el reto prioritario para la próxima década.
Si hacemos un análisis de la situación de la Praxiología motriz en la actualidad nos encontramos que hemos tenido avances importantes especialmente en las dos últimas décadas con la creación de laboratorios de investigación en Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba España y Francia. En algunas Facultades de Formación del Profesorado de Educación Física nos encontramos con que en el currículo no solo hay un conocimiento disciplinar propio de la Praxiología motriz como los deportes, el juego motor y la expresión corporal, sino que en algunos de ellos ya existe la asignatura de Praxiología motriz. En este mismo ámbito, de los diseños curriculares, también nos encontramos con que existen currículos de educación física para la educación física escolar con orientaciones praxiológicas, como el de los centros de la Universidad de Cuyo. La implantación de los conocimientos praxiológicos en la formación de los docentes de educación física de todo el mundo y en los diseños curriculares de la educación física escolar es el segundo gran reto que debemos abordar.
El tercer aspecto que la Praxiología motriz debe necesariamente abordar con urgencia como uno de sus retos prioritarios es el de la difusión y divulgación de su conocimiento especialmente el aplicado. Nuestra revista con la pretensión de participar en este reto inicia una nueva etapa para lo cual ha ampliado sus áreas ajustándolas a lo que consideramos que son los campos o ámbitos del conocimiento praxiológico y sus aplicaciones. Así mismo abrimos un conjunto de nuevos apartados: la publicación de resúmenes de tesis doctorales y libros, la creación de una base de fuentes documentales en la que ir incorporando progresivamente aquellos documentos que creamos de interés para aplicar con ello dicha difusión, el establecimiento de enlaces de interés y la publicación de los eventos y congresos de tipo praxiológicos que se realicen cada año. Y como otro aspecto de gran importancia el abrir nuestra revista a otros dos idiomas como son el francés y el portugués, con lo que publicaremos en tres idiomas lo que nos acercará casi a unos ochocientos millones de lectores potenciales.
Solicitamos a todos los praxiólogos, profesionales de las actividades físicas, deportivos o praxis motrices e interesados, por el mundo de las praxis motrices, a incorporarse a estos RETOS que tenemos planteados.

Nuestra revista
Ya está aquí nuestra última entrega:
Revista nº20 · Enero / Junio / 2018

Búsqueda dinámica

Suscríbete gratis
¿Quieres recibir avisos sobre nuestras revistas y eventos? Envíanos tu email.